
La provincia de Salta está consolidando su posición como un pilar de la minería argentina no solo a través de la producción, sino mediante una reinvención logística que busca la máxima competitividad en los mercados internacionales. La reciente operación de la empresa Eramine marcó un hito al exportar carbonato de litio a China a través del Pacífico, utilizando el Paso de Jama y el puerto chileno de Angamos.
Este envío de cinco contenedores de litio se enmarca en la consolidación del sector minero salteño, que ya cuenta con plantas de producción de carbonato de litio (Eramine y Ganfeng Lithium), hidróxido de litio (Posco) y la mina de oro Lindero, posicionando a la minería como el segundo complejo exportador de la provincia.
La Ruta del Corredor Bioceánico Capricornio
La clave de esta operación fue la ruta logística que atraviesa la Puna salteña y jujeña:
- Hub Logístico en Salta: La operación, coordinada por ULOG Argentina, operador logístico de Eramine, comenzó en Cocel, el primer depósito fiscal de Salta. Aquí se realizó la descarga, el consolidado de los 100 big bags de carbonato de litio en contenedores de MSC y el despacho de la carga.
- Paso de Jama: Los camiones cruzaron la Cordillera por el Paso de Jama, a 4.200 metros de altura, que funciona como un Centro de Frontera Integrado con ventanilla única.
- Puerto de Angamos (Chile): El cargamento continuó hacia el Pacífico para su destino final en China.
El Paso de Jama forma parte del Corredor Bioceánico Capricornio, un proyecto de 2.400 kilómetros que conecta a Argentina, Chile, Paraguay, Brasil y Bolivia. Su impacto es estratégico, ya que permite reducir hasta en 10 días el tiempo de transporte entre Brasil y la región Asia-Pacífico, en comparación con la ruta tradicional por el Canal de Panamá.
Cocel: El Nuevo Hub Logístico Salteño
Desde Cocel, un depósito fiscal con capital 100% salteño, señalaron que el objetivo es descentralizar el comercio internacional para que la provincia pueda exportar tanto por el Pacífico como por el Atlántico.
«Llegar hasta aquí requirió una tarea compleja e interdisciplinaria que incluyó el trabajo profesional y eficiente de la Aduana. No se puede pensar en un hub logístico sin considerar a todos los actores de esta integración,» indicaron desde la compañía.
Cocel, que cuenta con una amplia infraestructura de casi 10.000 m² de predio, ya mantiene alianzas estratégicas con importantes compañías marítimas internacionales como MSC, COSCO y ONE para la devolución y entrega de contenedores.
ULOG Argentina, que confió en Cocel para esta operación inédita, concluyó: «Este hito demuestra el potencial logístico del NOA para integrarse al Pacífico con estándares internacionales.»
Con información de El Tribuno.




Deja una respuesta