
Salta, 26 de octubre de 2025 – La esperada inversión de la minera Rio Tinto en el proyecto Rincón Litio promete ser el motor de reactivación para los proveedores mineros salteños, que atraviesan un año de fuerte contracción en su actividad. Diego Pestaña, referente del sector y titular de AGV y Falcón Servicios Mineros, aseguró que la entrada de la compañía «va a generar trabajo y compensará la baja que tuvimos» tras la finalización de grandes construcciones y la caída del precio internacional del litio.
Durante una entrevista con el director de Club Minero, Daniel Bosque, Pestaña describió un panorama de capacidad ociosa de entre el 50% y el 80% en el sector, una situación que se profundizó a partir de marzo y abril con la culminación de la etapa de construcción y expansión de varios proyectos de litio en la provincia. A esto se sumó la ralentización de la exploración en salares de menor calidad debido al bajo precio del mineral.
Inversión millonaria y 2.500 empleos directos
Las expectativas giran ahora en torno a la ampliación de Rincón Litio, sobre la que Rio Tinto planea invertir US$2.700 millones, inversión que ya ha sido incluida en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Esta etapa de construcción prevé la creación de unos 2.500 empleos directos y, según Pestaña, la magnitud de la inversión es diez veces superior a la de la mina Lindero, o similar a la suma de los tres proyectos de litio ya en marcha (POSCO, Ganfeng Lithium y Eramine) en la provincia.
«La inversión es diez veces lo que fue Lindero,» destacó el empresario, y anticipó que el inicio de actividades de Rio Tinto con nuevos contratos ayudará a reactivar fuertemente la demanda de servicios.
Taca Taca y la urgencia de agilizar procesos
A pesar del optimismo por Rincón Litio, Pestaña puso el foco en la necesidad de acelerar las aprobaciones ambientales para otros proyectos clave. Señaló que aún se esperan definiciones sobre Taca Taca (cobre), cuyo desarrollo «cambiaría la matriz productiva de Salta», y que el proyecto Diablillos (plata y oro) también avanza «muy fuerte».
El empresario reclamó mayor celeridad en la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental, sugiriendo incluso una «dinámica diferente para las primeras 20, 30 o 40 perforaciones, como es en Chile», para acelerar los tiempos.
La deuda de la Ruta 51 y el financiamiento mixto
Otro de los grandes desafíos que Pestaña trajo a colación es el pésimo estado de la Ruta Nacional 51. Fue tajante al señalar que «las rutas siguen como estaban, en realidad están un poco peor» y representan un riesgo constante para los transportistas, a pesar de los más de 15 años de anuncios de obras.
Pestaña propuso un esquema de financiamiento mixto como la única alternativa viable para avanzar. Sugirió que los empresarios inviertan una porción inicial de lo que se necesite y que luego se construya con un peaje transparente, cuyos ingresos se destinen en gran porcentaje a la obra. Calculó que un peaje «carísimo» de 100 dólares por camión (ida y vuelta) sería viable, ya que con una ruta asfaltada las mineras se ahorrarían «más de 700 dólares» en fletes adicionales por el mal estado de la vía.
Finalmente, Pestaña abogó por «seguir apostando al sector» y por impulsar la exploración de metalíferos, destacando la necesidad de un «compre local» ordenado y que las empresas participen de acuerdo a su «capacidad real» para evitar los ruidos generados por las Uniones Transitorias de Empresas (UTEs) fraudulentas.
Con información de El Tribuno.




Comments (2)
Marquez roque Alejandrosays:
3 de noviembre de 2025 at 4:05 AMSoy operador múltiple ya ase un año q estoy sin trabajo quiero qe deen la posibilidad de trabajar nuevamente 3873032470 vivo en salta capital tengo mas de 19 años de experiencia en máquina camiones y como supervisor de movimiento de suelo
Lavaque moisessays:
10 de noviembre de 2025 at 8:52 PMEstoy en búsqueda activa de un empleo a cubrir .