
El proyecto Calcatreu, operado por Patagonia Gold en la estepa cercana a Ingeniero Jacobacci, avanza a paso firme y se prepara para iniciar la producción de oro y plata en 2026. Con un 38% de obra ejecutada, la iniciativa ingresa en su fase de montaje definitivo, marcando un hito para la minería rionegrina.
Ubicado a 80 kilómetros al sur de Jacobacci, el emprendimiento abarca más de 16 mil hectáreas y representa una inversión de 250 millones de dólares, destinada a la construcción de la planta de procesamiento, caminos, campamentos y sistemas de control ambiental. “Es un proyecto estratégico para la Región Sur y un modelo de minería moderna y controlada”, destacaron desde el Gobierno provincial.
La planta metalúrgica y el PAD de lixiviación ya se encuentran en su etapa de consolidación, mientras que el campamento definitivo alcanza un 70% de avance, lo que permitirá el traslado del personal antes del verano de 2026. La producción inicial será de 2.500 toneladas diarias de mineral, con posibilidad de ampliarse gracias a nuevas exploraciones.
El modelo elegido es de minería a cielo abierto con lixiviación en pilas, aprobado por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro tras un exhaustivo Estudio de Impacto Ambiental. El sistema opera con un circuito cerrado de agua y geomembranas impermeables, que reducen el consumo y evitan filtraciones, garantizando la protección de los suelos y cursos hídricos.
Además, el proyecto incorpora un monitoreo ambiental participativo, con auditorías externas y control ciudadano. La Defensoría del Pueblo y organizaciones locales participan de los muestreos de agua para asegurar transparencia y acceso público a la información.
En el plano económico, Calcatreu se consolida como uno de los mayores generadores de empleo de Río Negro: actualmente trabajan más de 130 personas —el 80% rionegrinas— y se proyectan 300 empleos directos y más de 400 indirectos durante la operación plena. Los proveedores locales ya facturaron más de 955 millones de pesos en la primera etapa, impulsando el desarrollo regional y la capacitación técnica en escuelas y centros de formación.
“Queremos que la minería en Río Negro sea sinónimo de empleo, transparencia y control”, expresaron desde Patagonia Gold. Si el cronograma se cumple, las primeras barras de oro y plata saldrán a comienzos de 2026, marcando el ingreso definitivo de la provincia a una nueva etapa minera patagónica, basada en tecnología, producción y sustentabilidad.
Con información de La 17.



Deja una respuesta