Press ESC to close

Récord salarial en Argentina: la minería lidera con ingresos netos superiores a los $2.3 millones

La minería se ha consolidado como el sector con las remuneraciones más altas de Argentina, superando con creces el promedio nacional y registrando sueldos netos que alcanzan y superan los $2.300.000 mensuales para categorías operativas y técnicas medias-altas en provincias clave.

Mientras que el salario promedio registrado en el país apenas supera los $537.000 y el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) es de $322.200, un trabajador minero calificado en provincias como Santa Cruz o Neuquén puede multiplicar ese piso legal hasta por ocho veces.


Cifras que Marcan la Brecha

Según datos de mayo de 2025 y los recientes acuerdos paritarios, los salarios netos promedio en las provincias con actividad extractiva intensiva son:

Provincia/SectorSalario Neto Promedio (Mayo 2025)
Neuquén (Vaca Muerta – Hidrocarburos)$2.502.855
Santa Cruz (Minería)$2.325.825
Salario Promedio Nacional$537.000 (Aprox.)

Incluso con el rezago de los datos oficiales, el último RIPTE disponible (septiembre 2025) para el sector ya marcaba $1.551.831,75, una cifra ampliamente superada por los nuevos acuerdos salariales que cerraron por encima del 150% anual acumulado.


Factores Estructurales del Salario Minero

La astronómica remuneración en la minería se explica por una combinación de factores estructurales que ningún otro sector privado logra replicar:

  1. Alta Productividad y Valor Agregado: La producción y exportación de minerales críticos (oro, plata, cobre, litio) genera ingresos en dólares, permitiendo a las empresas trasladar una parte significativa de esa riqueza a los salarios.
  2. Fuerza Sindical: Sindicatos como la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y los gremios petroleros negocian convenios colectivos con cláusulas de ajuste automático por inflación y bonos por zona desfavorable, manteniendo el poder adquisitivo de los trabajadores.
  3. Escasez de Mano de Obra Calificada: Existe una demanda crónica de geólogos, técnicos especializados y operarios con experiencia que excede la oferta disponible, especialmente en las regiones patagónicas y cordilleranas, elevando el «precio» del talento.
  4. Condiciones Extremas de Trabajo: Las condiciones de trabajo exigentes —como la altura geográfica, las bajas temperaturas y los intensos turnos rotativos 14×14— son compensadas con adicionales significativos que catapultan el ingreso neto final.

La actividad minera no solo consolida la brecha salarial con el resto de la economía privada, sino que actúa como una referencia clave en las negociaciones paritarias, estableciéndose como el sector privado líder en la carrera por los mejores sueldos de Argentina en 2025.

Con información de Más Energía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

@Seguinos en Instagram
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed con el ID 1.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.