Press ESC to close

La minería argentina alcanza un superávit récord, pero enfrenta desafíos

El balance minero de los primeros nueve meses del año alcanzó los u$s3.140 millones, el nivel más alto de la historia. Desde la Cámara Argentina de Empresarios Mineros advierten sobre los temas pendientes para sostener el crecimiento del sector.

La minería se consolidó en 2025 como uno de los motores del comercio exterior argentino. Según datos de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, el sector registró en septiembre un superávit de u$s438 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 63,6% y un incremento del 59,2% respecto del promedio de los últimos dos años.

Entre enero y septiembre, el saldo acumulado llegó a u$s3.140 millones, un aumento del 61,6% frente al mismo período de 2024, impulsado por los altos precios internacionales del oro y la recuperación del litio.

Oro y litio, los pilares del crecimiento

El oro se mantuvo como principal producto exportado, representando el 67% del total con ventas por u$s373,4 millones en septiembre. En segundo lugar se ubicó el litio, con el 16% (u$s88,7 millones), que creció más del 65% interanual por la demanda global de baterías. La plata completó el podio con el 12% (u$s67,1 millones).

En total, las exportaciones mineras sumaron u$s557 millones, cuadruplicando las importaciones, que cayeron 18,8% interanual y totalizaron u$s120 millones, en línea con la sustitución local de insumos.

Cacciola: “Hay tres temas urgentes: glaciares, retenciones e infraestructura”

Pese al récord exportador, el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Roberto Cacciola, advirtió que el sector enfrenta “desafíos estructurales que pueden definir su sostenibilidad”.

“El tema de los glaciares tenemos que resolverlo ya. Hay una ley que no solo protege glaciares, sino también cualquier cosa que alguien considere que lo es. Eso genera incertidumbre jurídica y frena inversiones”, señaló el dirigente.

Cacciola también reclamó la eliminación de las retenciones a la plata y al litio, que actualmente tributan un 4,5% sobre el valor FOB:

“Es un gran tema que tenemos que resolver. Si no damos señales de confianza a los accionistas, será muy difícil sostener el crecimiento”.

En cuanto a la infraestructura, destacó los avances en el Belgrano Cargas, pero advirtió que el país necesita “una estrategia integral que combine licitaciones, privatizaciones y fideicomisos” para mejorar la conectividad de los proyectos.

Inversiones y gobernabilidad

El titular de CAEM reconoció que el contexto preelectoral genera “una incertidumbre enorme” para las inversiones, aunque valoró las ventajas competitivas del país:

“Argentina tiene recursos, minería formal y sin pasivos ambientales. Pero si no cumple sus compromisos, todo eso no vale nada”.

Cacciola subrayó que el país “tiene seis proyectos de cobre de clase mundial y podría sumar uno más”, en un contexto global donde se prevé un déficit del mineral en los próximos años.

“Si se asegura la gobernabilidad, eso será un factor positivo. No somos elegibles solo por tener recursos, sino por cumplir”, concluyó.

Con un 2025 de expansión histórica, la minería se consolida como uno de los principales aportes de divisas a la economía argentina, aunque su futuro dependerá de cómo el país enfrente los desafíos regulatorios, fiscales y de infraestructura que hoy marcan el debate del sector.

Con información de Ámbito Financiero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

@Seguinos en Instagram
Este mensaje de error solo es visible para los administradores de WordPress

Error: No se ha encontrado ningún feed con el ID 1.

Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.