Glencore apuesta por Argentina: “El resurgir de la minería puede convertir al país en motor global del cobre” – NOTICIAS DE MINERÍA
  • Home
  • Destacado
  • Glencore apuesta por Argentina: “El resurgir de la minería puede convertir al país en motor global del cobre”

Glencore apuesta por Argentina: “El resurgir de la minería puede convertir al país en motor global del cobre”

47

La minería argentina se prepara para un nuevo capítulo en su historia. Tras el cierre de Bajo la Alumbrera en 2018, el cobre dejó de producirse en el país, pero ahora el escenario cambió. Con precios internacionales en alza, creciente demanda y un marco normativo más competitivo, la multinacional suiza Glencore anunció su decisión de avanzar con inversiones millonarias en dos proyectos clave: Mara, en Catamarca, y El Pachón, en San Juan.

“Estamos viendo el resurgir de la minería en Argentina. Para Glencore, el país es un lugar de muchísimo potencial. En gran medida, nuestro crecimiento planeado en cobre viene del desarrollo de estos proyectos”, afirmó Martín Pérez de Solay, CEO local de la compañía, durante el Foro Argentino de Inversiones, en diálogo con el consultor de PwC, Juan Procaccini.

Argentina, una oportunidad única en el mercado mundial del cobre

La demanda global de cobre ronda actualmente las 26 millones de toneladas anuales y podría superar los 35 millones hacia 2035, impulsada por la electrificación, los autos eléctricos, las energías renovables y los data centers. Sin embargo, el reciclaje resulta insuficiente y los grandes productores tradicionales enfrentan límites: Chile y Perú dependen de minas maduras y la República Democrática del Congo ya agotó parte de sus descubrimientos recientes.

En este contexto, Argentina aparece como un jugador “fresco”. Según Pérez de Solay, los siete proyectos avanzados en el país podrían aportar 2 millones de toneladas en la próxima década, un crecimiento sin paralelo en el mundo. “Tenemos la belleza y la frustración de que hoy no producimos cobre. Todo lo que pongamos en el mercado será incremental”, destacó.

Inversiones estratégicas y efecto derrame

Glencore presentó sus proyectos al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que garantiza estabilidad fiscal y acceso al mercado cambiario, condiciones que reducen la brecha frente a países competidores. El desembolso estimado es de US$4000 millones para Mara y US$9500 millones para El Pachón, aunque este último podría escalar hasta US$20.000 millones en etapas sucesivas.

Mara tiene la ventaja de reutilizar la infraestructura de Alumbrera, lo que permitiría comenzar la producción hacia 2031. El Pachón, más ambicioso, apunta a 2033/34 y ya impulsa obras de infraestructura en San Juan, como nuevos puentes y mejoras en conectividad ferroviaria y energética.

Un sector que atrae capitales

La magnitud de los proyectos obliga a pensar en alianzas. “Estos son transatlánticos: una vez que zarpan, siguen su rumbo por décadas. No se toman decisiones todos los días, son apuestas estratégicas”, graficó Pérez de Solay, al destacar que grandes mineras internacionales e inversores estatales de Asia y Europa evalúan sumarse a la iniciativa.

“El resurgir de la minería industrial”

Para Glencore, la Argentina recupera un lugar central en el mapa minero mundial. “Lo que estamos viendo es el resurgir de la minería industrial. En Catamarca empezó antes que en Chile. Hoy, con precios altos, incentivos adecuados y proyectos avanzados, el país ocupa un lugar prioritario en nuestra estrategia de desarrollo”, aseguró Pérez de Solay.

Con estos planes, la minería argentina se encamina a transformarse en una nueva locomotora de la economía, capaz de generar empleo, infraestructura y divisas en un contexto internacional donde el cobre es cada vez más estratégico.

Con información de La Nación.

- *

Noticias sugeridas

es_AR
es_AR