
La empresa Eramine marcó un nuevo hito para la minería salteña al iniciar sus exportaciones de carbonato de litio por Chile, consolidando su operación en el salar Centenario-Ratones y abriendo una nueva vía de salida hacia el Pacífico. El primer cargamento, compuesto por 100 toneladas del mineral, partió esta semana en camiones rumbo al puerto de Angamos, desde donde será enviado a China, principal destino del litio producido en la provincia.
La compañía de capitales franceses se convierte así en la primera minera de Salta en utilizar la ruta del Pacífico, una alternativa estratégica frente al tradicional corredor logístico hacia Rosario. El traslado se realiza por el Paso Internacional de Jama, en Jujuy, debido al mal estado de la ruta nacional 51, que conecta los salares de la puna con los valles, y al estancamiento en la recuperación del ramal C14 del ferrocarril Belgrano.
“Esta salida nos permite ganar competitividad. Los importadores chinos se ahorran alrededor de 100 dólares por tonelada y varias semanas de viaje”, explicó el gerente general de Eramine, Alejandro Moro, en una conferencia de prensa. Además, el 85% de la producción tiene destino asiático, mientras que los embarques hacia Estados Unidos y Europa continuarán saliendo por el puerto de Rosario.
El operativo incluyó otra novedad: la primera parada de la carga se realizó en el nuevo depósito fiscal de Salta capital, habilitado el pasado 15 de septiembre sobre la ruta provincial 26. Allí, la Aduana certifica el producto antes de su salida, un trámite que hasta hace poco debía hacerse cerca del puerto santafesino.
Presión sobre la logística minera
Moro advirtió sobre el fuerte incremento del tránsito pesado que se avecina. Actualmente, la planta produce unas 1.200 toneladas mensuales, lo que implica 60 camiones para el despacho y unos 240 más para transportar insumos. Cuando la producción alcance su capacidad plena en 2026, esa cifra podría superar los 700 camiones mensuales solo en Eramine.
“Cuando estemos a plena capacidad, serán más de 100 camiones solo para sacar el producto. Y hay que sumar las cargas de insumos y las de otras empresas”, señaló el directivo. A ese volumen se agregarán los futuros envíos de Mariana (Ganfeng Lithium), Sal de Oro (Posco) y Rincón Litio (Rio Tinto), que proyecta exportar 50 mil toneladas anuales.
El ferrocarril, una necesidad urgente
El crecimiento del sector reactiva el debate sobre la infraestructura logística y el rol del ferrocarril C14, una vía clave para descongestionar las rutas. “El tren es fundamental, no solo por costos sino por seguridad”, afirmó Moro, al referirse al plan de privatización del Belgrano Cargas que impulsa el Gobierno nacional.
El ejecutivo adelantó que varias mineras analizan participar en el futuro esquema ferroviario, ya sea como socias o mediante contratos de largo plazo. “Si logramos cambiar camiones por vagones, reducimos la presión sobre las rutas y mejoramos la seguridad logística. Es un paso necesario para una minería moderna”, sostuvo.
Como referencia, Moro citó el modelo australiano de Rio Tinto, que opera trenes propios con seis locomotoras y 300 vagones. “En minería, la logística y la producción van de la mano”, concluyó.
Con este primer embarque por Chile, Eramine no solo inaugura una nueva etapa exportadora para Salta, sino que también reabre un debate central: cómo garantizar la infraestructura que acompañe el crecimiento del litio argentino.
Con información de El Tribuno.




Deja una respuesta