En la vasta región de Hulun Buir, en Mongolia Interior (China), la mina de Yimin —la segunda a cielo abierto más grande del mundo— se convirtió en escenario de una innovación tecnológica sin precedentes: 100 camiones autónomos, sin cabina y propulsados por baterías de litio, transportan mineral de forma continua gracias a la combinación de Inteligencia Artificial (IA), 5G Avanzado y computación en la nube.
Los vehículos, que cargan hasta 90 toneladas de carbón en menos de un minuto, pueden operar 72 horas seguidas sin intervención humana y están diseñados para funcionar incluso bajo condiciones extremas de -40 °C. Con esta implementación, China busca reducir entre un 60% y 70% la participación de operarios en la extracción, priorizando la seguridad y eficiencia en entornos de alto riesgo.
El proyecto es resultado de una alianza entre Huawei, China Huaneng Group, Xuzhou Construction Machinery Group y StateGrid Smart Internet of Vehicles, y prevé alcanzar las 300 unidades en funcionamiento para 2026. El centro de control remoto, ubicado a kilómetros de la mina, supervisa cada movimiento en un edificio hipertecnológico.
¿Y en Argentina?
La pregunta es inevitable: ¿podría esta tecnología llegar a los proyectos de cobre en San Juan y Mendoza, que comienzan a cobrar fuerza bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)?
Desde Huawei Argentina confirmaron que la compañía busca exportar el modelo de minería inteligente a América Latina, con pruebas piloto en países como Brasil, Chile, Perú y México. En nuestro país, el despliegue de redes privadas celulares abre la puerta a que los camiones autónomos puedan aplicarse también en la minería de cobre a cielo abierto.
Si bien aún no hay fechas concretas, el interés está planteado: la experiencia china podría anticipar un cambio de paradigma en la minería argentina, con operaciones más seguras, eficientes y sostenibles.
Con información de Más Energía.