
La mina El Teniente, ubicada en Chile, frente al Valle de Uco en Mendoza, Argentina, cumplió 120 años desde su puesta en marcha en 1905. Considerada la mina subterránea más grande del mundo, con 4.500 kilómetros de túneles, El Teniente es uno de los yacimientos más importantes de Chile y del mundo.
En 2024, la división El Teniente de la estatal Codelco alcanzó una producción de 356 mil toneladas de cobre y generó excedentes por más de US$1.200 millones, que fueron destinados a las arcas fiscales chilenas. En los últimos 15 años, la mina entregó al fisco chileno más de US$20.500 millones.
La mina tiene una larga historia de producción, con más de 9.300.000 toneladas de cobre producidas entre 2003 y 2024, y exportaciones que superaron los US$80.000 millones en ese período. A pesar de su larga historia, se estima que solo se ha procesado el 30% del total de recursos conocidos en la zona.
El Teniente sigue siendo una mina en constante desarrollo, con nuevos niveles en construcción y proyecciones de trabajo para 30, 50 y 70 años en la cordillera del lado chileno. Además, se suma la creación del Distrito Andina-Los Bronces, que busca unificar los esquemas de trabajo de las minas del mismo nombre para generar una mayor producción y rentabilidad.
Mientras Chile celebra su trayectoria minera, en Argentina se destaca la probabilidad de que exista una importante cantidad de mineral en la misma faja del lado argentino. Sin embargo, la presencia de la Reserva de la Laguna del Diamante bloquea el desarrollo minero en la zona. La historia de la minería en Chile es un ejemplo de cómo la industria puede desarrollarse y generar riqueza para un país.
Con información de MDZ.




Deja una respuesta