
A doce meses de la entrada en vigencia del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), los sectores de minería y energía concentran el 98% de las aprobaciones otorgadas por el Ministerio de Economía, consolidando al régimen como una de las principales herramientas para atraer capitales a proyectos estratégicos.
Según el informe “RIGI & Escenarios Globales: Informe a un año de su implementación”, elaborado por el Centro de Estudios de Gobernanza Global (CEGG) de la Universidad Austral, ocho proyectos ya recibieron validación oficial, por un total de u$s16.285 millones, mientras que el portafolio total asciende a 20 iniciativas que representan u$s34.422 millones en inversiones potenciales.
Minería y energía, los grandes ganadores
El estudio revela una marcada concentración sectorial: el 65% de los montos presentados corresponden a minería y el 33% a energía, dejando apenas un 2% para siderurgia e infraestructura.
El análisis también destaca una tendencia creciente hacia grandes proyectos mineros, en particular vinculados al cobre, uno de los minerales más demandados por la transición energética global. Entre las propuestas sobresalen Glencore, con iniciativas en San Juan y Catamarca, y el avance en infraestructura logística asociada, como la Terminal Multipropósito Timbúes, en Santa Fe.
Los proyectos aprobados: cobre, litio y energía
Entre los ocho proyectos ya autorizados se incluyen desarrollos emblemáticos en sectores clave:
- Vaca Muerta: el oleoducto Vaca Muerta Sur y un buque flotante de licuefacción de GNL, impulsados por consorcios como VMOS y Southern Energy/Golar LNG.
- Energías renovables: el Parque Solar “El Quemado” de YPF Luz en Mendoza y un parque eólico industrial desarrollado por PCR y ArcelorMittal Acindar en Olavarría.
- Minería de cobre y litio: la aprobación del proyecto de cobre Los Azules en San Juan —el más reciente en ingresar al RIGI—, junto con la ampliación del proyecto Rincón (Río Tinto, Salta) y el proyecto HMW (Litio Galán, Catamarca).
Un contexto global que impulsa la minería
El informe del CEGG vincula la orientación del RIGI con el contexto internacional: América Latina concentra más de un tercio de las reservas mundiales de minerales críticos —litio, cobre y plata—, indispensables para la transición energética y la producción de vehículos eléctricos.
En ese marco, Chile lidera el mercado mundial de cobre de mina, mientras que el “triángulo del litio”, integrado por Argentina, Chile y Bolivia, se consolida como epicentro de la oferta global del mineral.
Con el impulso del RIGI, Argentina busca posicionarse como destino prioritario para la inversión minera y energética, aprovechando su potencial geológico y la estabilidad normativa del nuevo régimen.
“El RIGI está consolidando el auge del cobre, el litio y Vaca Muerta, pilares del crecimiento exportador argentino”, concluye el informe.
Con información de Minería & Desarrollo.



Deja una respuesta